Estos días están siendo una magnífica oportunidad para reflexionar y para aprender a ser mejores profesores.

Me apetece mucho compartir mi experiencia de este pasado miércoles 22 con TÁNDEM Profesores, consultora educacional, una empresa innovadora formada por un equipo de magníficas Profesionales que mejoran la docencia en Chile.

¿Cómo empezó todo?

El lunes 13 de abril Tándem profesores me propuso un nuevo Reto: entrevistarme frente a un colectivo de profesores de Chile interesados en aportar más valor a sus alumnos. Fue una propuesta de mi sorprendente alumna de la UAB, Marita Correa, que ha vuelto a su Chile natal tras realizar en Barcelona el Master de Psicocreatividad, que nos dio la oportunidad de conocernos.

¡Por supuesto acepté el Reto, me preparé y nos conectamos por Zoom a las 17.00h (hora española), 11.00h (hora chilena)!

Nos reunimos en nuestro Café Virtual 60 profesores de diferentes áreas, para cuestionarnos cómo aportar valor a nuestros alumnos en esta situación que vivimos a nivel mundial.

Este reencuentro virtual fue posible gracias a la tecnología del siglo XXI  y al confinamiento…

¿Cuáles fueron las preguntas de la Entrevista?

En una hora de entrevista, Marita me planteó las siguientes preguntas:

  1. Cómo debemos plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje dada la contingencia?
  2. ¿Qué nos aporta este año y qué podemos ganar/aprender?
  3. ¿Cómo liderar a los alumnos a través de la Comunicación virtual y online?
  4. ¿Cómo hacer que nuestro público, los alumnos, se sientan más importantes?
  5. ¿Qué decir y qué no decir a nuestros alumnos?
  6. ¿Cómo lograr dinamismo en las clases virtuales?
  7. ¿Cómo seguir motivando al alumno?

Como veis  fueron preguntas encaminadas a impulsar al alumno y a acompañarlo en todo momento.

¿Y cuáles fueron las respuestas y conclusiones?

Con el apoyo de todos los participantes, ya que hicimos una entrevista “multi-interativa”, apuntamos las siguientes conclusiones:

1.El año actual nos ofrece grandes oportunidades para enriquecer a nuestros alumnos. Es un año diferente, donde el aprendizaje va más allá de las asignaturas curriculares.

2. Debemos trabajar y enriquecer a los alumnos con las 6 C’s del Confinamiento:

2.1. Crecer. Ayudarles a afrontar nuevas situaciones y gestionar la incertidumbre les ayudará a crecer ahora y en el futuro, personal y académicamente.

2.2.Colaborar. Ahora más que nunca todos tenemos que unirnos para colaborar: profesores, alumnos, padres e instituciones.

2.3. Compartir. Los países están afrontando esta crisis compartiendo sus experiencias, sus conocimientos y sus recursos. En el sector de la educación, debemos también compartir nuestras ideas, nuestras propuestas y nuestra creatividad.

2.4. Comunicar. El siglo XXI nos ofrece numerosos canales de comunicación que nos acercan a nuestro público sin salir de casa: videoconferencia, redes sociales, grupos whatsapp… Escojamos empáticamente el mejor canal para estar en sintonía con nuestros alumnos en base a su perfil, adaptémonos a sus necesidades y aprendamos de ellos.

2.5. Conocer. Es una etapa de mayor autoconocimiento, de ser conscientes de cómo afrontamos las nuevas situaciones y de conocimiento personal, social y cultural.

2.6. Confiar.  En el ámbito educativo debemos generar confianza demostrando con nuestro ejemplo cómo gestionar la incertidumbre, planificar, buscar soluciones y ejecutarlas. Y también confiar más en la gente que tenemos alrededor. Si confiamos más, avanzamos más.

María Muñoz Roca. Las 6 C's

3. Los profesores deberemos actuar de forma proactiva, aportando valor cada día a nuestros alumnos.  ¡Formamos un equipo con los alumnos!  Es el momento de vernos las caras, escucharnos más, mostrar, preguntar y generar debate. Necesitamos ver a la gente, sonreírles, expresarnos al máximo.

4. Adaptarnos a las nuevas necesidades de nuestros alumnos es la clave. Ellos son los protagonistas. Escuchemos sus opiniones, sus inquietudes y seamos flexibles. Es un momento de empatía 360 grados.

5. Ahora hay que priorizar conocimientos que sean útiles para afrontar la situación actual, que les servirá para el presente y sobre todo, para el futuro. Refresquemos y actualicemos los contenidos de nuestras asignaturas cada año para motivarnos a nosotros mismos y para mostrar nuestra vocación de servicio a nuestros alumnos.

6. Es el momento de potenciar la interacción, preguntarles qué necesitan, qué opinan, que proponen y sobre todo, escucharles, para que signa queriendo aprender. En las clases virtuales, utilicemos los iconos de interacción, animemos a los alumnos a conectar sus cámaras y permitamos que compartan sus experiencias. Evitemos las clases unidireccionales y fomentemos el diálogo.

7. Los alumnos tienen ilusión por volver a las clases presenciales. Cuando llegue el momento estarán más motivados que nunca por acudir a sus escuelas. Ahora debemos también «encender» esta motivación potenciando el vínculo emocional y ayudándoles a entender la situación presente, aportándoles confianza y tranquilidad.

Recordemos valorar a las personas con las que vivimos, valorar nuestro entorno y valorarnos a nosotros mismo. Es la mejor manera de estar motivados y trabajar para una educación mejor, más flexible y más abierta.

Gracias @Tandemprofesores. Gracias @Chile.

#yomequedoencasa

#yosigoaprendiendo